20/02/2023
Jorge Luis Borges es, sin lugar a dudas, uno de los faros más brillantes de la literatura hispanoamericana y universal. Su obra, laberíntica y profunda, invita constantemente a la reflexión sobre temas tan complejos como la identidad, el tiempo, la memoria y la naturaleza de la realidad. Dentro de su vasta producción, el cuento 'El otro', que abre su célebre colección 'El libro de arena' (publicado en 1975), emerge como una pieza fundamental para comprender la esencia de su pensamiento y su particular genio narrativo. Este relato no solo cautiva por su premisa fantástica, sino que también sirve como un espejo a través del cual el autor se mira a sí mismo, explorando las transformaciones y permanencias de su propio ser a lo largo de medio siglo de vida.

- El Libro de Arena y el Misterio de "El Otro"
- Un Encuentro Más Allá del Tiempo y el Espacio
- El Doble: Un Tema Clásico con Sello Borgiano
- Juego de Espejos: Realidad, Sueño y Ambigüedad
- La Evolución del Pensamiento Borgiano: Del "Rojo" al Escéptico
- Intertextualidad y el Universo Literario de Borges
- Preguntas Frecuentes sobre "El Otro" de Jorge Luis Borges
- Conclusiones: La Introspección como Obra de Arte
El Libro de Arena y el Misterio de "El Otro"
'El libro de arena', una colección de cuentos y relatos, se inicia con 'El otro', una narración que el propio autor describe con una angustia particular. Publicado en 1975, este cuento sumerge al lector en un acontecimiento extraordinario: el encuentro de un Borges ya maduro, en Cambridge en 1969, con una versión más joven de sí mismo, quien asegura estar en Ginebra en 1918. Este desdoblamiento no es un mero truco literario; es el punto de partida para una profunda meditación sobre la existencia, el destino y la forma en que nuestras experiencias moldean quiénes somos. La elección de este cuento como apertura del libro no es casual; establece el tono y las temáticas que permean el resto de la colección, invitando al lector a cuestionar lo que da por sentado.
Un Encuentro Más Allá del Tiempo y el Espacio
La escena del encuentro es tan sencilla como poderosa: dos hombres sentados en un banco a orillas de un río. Sin embargo, los ríos son distintos y los momentos temporales están separados por medio siglo. El Borges mayor se encuentra al lado del río Charles en Cambridge, mientras que el joven está a orillas del Ródano en Ginebra. Esta dualidad espacial y temporal es clave, ya que el río, símbolo heraclitiano por excelencia, representa tanto la unión como la separación, el fluir constante y la inmutabilidad subyacente. El Borges mayor intenta convencer a su joven contraparte de que son la misma persona, revelando intimidades y prediciendo eventos futuros. El joven, por su parte, se resiste, prefiriendo creer que el encuentro es un sueño, aferrándose a sus ideas juveniles sobre la literatura y la sociedad, ideas de las que el Borges maduro se había distanciado drásticamente. Este diálogo entre el yo del pasado y el yo del futuro construye la trama, revelando las complejidades de la memoria y la percepción personal.
El Doble: Un Tema Clásico con Sello Borgiano
El tema del doble, o doppelgänger, es un recurso literario recurrente que ha fascinado a escritores a lo largo de la historia. Borges mismo, en el epílogo de 'El libro de arena', reconoce que 'El otro' retoma este 'viejo tema del doble, que movió tantas veces la siempre afortunada pluma de Stevenson'. Sin embargo, la genialidad de Borges reside en cómo lo reinventa. No se trata solo de un encuentro con una copia o una sombra, sino de una confrontación con una versión anterior de uno mismo, un yo que ha sido y que, en cierta medida, sigue siendo. Las referencias a obras como 'El doble' de Fyodor Dostoievski no son accidentales; Borges las utiliza para profundizar en la idea de la alteridad y la fragmentación del ser. A través de este encuentro, el autor no solo explora la relación con un "otro" que es uno mismo, sino que también reflexiona sobre la evolución personal, el arrepentimiento y la aceptación de las diferentes etapas de la vida. Es una exploración de cómo el tiempo nos transforma, pero también de qué elementos de nuestra identidad permanecen inalterables.
Juego de Espejos: Realidad, Sueño y Ambigüedad
Una de las características más fascinantes de 'El otro' es la constante ambigüedad entre la realidad y el sueño, un juego deliberado que el narrador impone al lector. Borges, maestro de la ficción autobiográfica, utiliza esta técnica para dar mayor verosimilitud a lo contado, aun cuando lo narrado es fantástico. Daniel Nahson señala que 'el ficcional puede ser inspirador de confianza en el lector e investir al texto con ese carácter de verdad autobiográfica que el lector busca'. Sin embargo, el autor se deleita en sembrar la duda. Primero, el joven Borges intenta racionalizar el encuentro como un sueño: 'Esas pruebas no prueban nada. Si yo lo estoy soñando, es natural que sepa lo que yo sé. Su catálogo es del todo vano'. El Borges mayor incluso parece aceptar esta idea, reflexionando sobre la vida como un gran sueño: 'Mi sueño ha durado ya setenta años'.
Pero justo cuando el lector podría asentarse en la explicación onírica, Borges introduce un elemento que subvierte esta certeza: el billete de dólar con la fecha de 1964. El narrador afirma que 'meses después alguien me dijo que los billetes de banco no llevan fecha', lo cual es una afirmación falsa. Este detalle, aparentemente menor, es crucial para la perplejidad del lector, ya que nos obliga a cuestionar la fiabilidad del narrador. Al final, la ambigüedad persiste. El Borges mayor concluye: 'El encuentro fue real, pero el otro conversó conmigo en un sueño y fue así que pudo olvidarme; yo conversé con él en la vigilia y todavía me atormenta el recuerdo'. Y luego, para sellar la duda, añade: 'El otro me soñó, pero no me soñó rigurosamente. Soñó, ahora lo entiendo, la imposible fecha del dólar'. Esta ficción dentro de la ficción es una marca indeleble del estilo borgiano, donde las dimensiones de tiempo, espacio y personalidad se entrecruzan de manera 'inusitada', como bien apunta Flora Botton, dejando al lector en un estado de constante interrogación sobre la naturaleza de lo que es real y lo que no lo es.
La Evolución del Pensamiento Borgiano: Del "Rojo" al Escéptico
El núcleo central de 'El otro' reside en la confrontación ideológica entre el Borges joven y el Borges maduro. Cuando el narrador pregunta a su yo juvenil qué está escribiendo, la respuesta desvela un abismo: 'preparaba un libro de versos que se titularía Los himnos rojos. También había pensado en Los ritmos rojos'. Este título es una alusión directa al 'período rojo' de Borges, que Jean-Pierre Bernés sitúa entre 1919 y 1921, una etapa en la que el joven escritor se sintió atraído por el fervor revolucionario y las ideas comunistas, llegando incluso a integrarse en el movimiento ultraísta en España. El joven Borges en el cuento declara que su libro 'cantaría la fraternidad de todos los hombres' y que 'El poeta de nuestro tiempo no puede dar la espalda a su época', reflejando el idealismo y el compromiso social de su juventud.
Sin embargo, el Borges maduro de 1969 responde con ironía, bromeando con 'el verso azul de Rubén Darío y la canción gris de Verlaine', minimizando la significación ideológica del color 'rojo'. La verdad es que Borges no solo nunca publicó 'Los himnos rojos' o 'Los ritmos rojos', sino que 'destruyó esa producción' y 'a lo largo de toda su vida que no se volvieran a publicar los que habían visto la luz en su momento'. Este empeño en borrar su pasado ideológico contrasta con los esfuerzos de la crítica por recuperar sus 'Textos recobrados 1919-1929', una labor que el propio Borges en su vejez veía con cólera, ya que se había alejado 'definitivamente de la persona que había sido en sus tiempos ultraístas'.

El narrador maduro expresa su profundo escepticismo, un individualismo que se opone a la visión de masas del joven: 'Tu masa de oprimidos y de parias —le contesté— no es más que una abstracción. Sólo los individuos existen, si es que existe alguien'. Esta réplica culmina con una cita heraclitiana crucial: 'El hombre ayer el hombre de hoy sentenció algún griego', reforzando la idea de la transformación constante del ser. Esta evolución ideológica es un testimonio de la propia introspección de Borges y de su renuncia a ciertos compromisos juveniles en favor de una visión más existencialista y escéptica de la realidad. A continuación, una tabla comparativa que resume estas diferencias:
Aspecto | Borges Joven (1918) | Borges Mayor (1969) |
---|---|---|
Ubicación | Ginebra, a orillas del Ródano | Cambridge, a orillas del Charles |
Obras Literarias | Proyecta 'Los himnos rojos' (poesía comprometida) | Autor de 'El libro de arena' (ficción metafísica) |
Ideología Política | Simpatía por el movimiento revolucionario, fraternidad universal | Escepticismo, individualismo, rechazo de las abstracciones |
Visión del Arte | El poeta debe comprometerse con su época | Distanciamiento de la militancia, arte por el arte |
Percepción del Tiempo | Lineal, con un futuro por delante | Cíclica, heraclitiana ('el hombre de ayer no es el hombre de hoy') |
Intertextualidad y el Universo Literario de Borges
Una de las riquezas inagotables de la obra de Borges es su profunda intertextualidad, y 'El otro' es un ejemplo paradigmático de ello. El cuento está salpicado de referencias culturales y literarias que no solo enriquecen la narrativa, sino que también conforman el panorama del pensamiento borgiano. La descripción de la librería del joven Borges es un tesoro de alusiones: 'dos filas de libros. Los tres de volúmenes de Las mil y una noches de Lane, con grabados en acero y notas en cuerpo menor entre capítulo, el diccionario latino de Quicherat, la Germania de Tácito en latín y en la versión de Gordon, un Don Quijote de la casa Garnier, las Tablas de Sangre de Rivera Indarte, con la dedicatoria del autor, el Sartor Resartus de Carlyle, una biografía de Amiel y, escondido detrás de los demás, un libro en rústica sobre las costumbres sexuales de los pueblos balkánicos'. Esta lista no es aleatoria; cada libro evoca un aspecto de la formación intelectual de Borges o un tema que le obsesionaría.
Más allá de la biblioteca, los dos Borges intercambian opiniones sobre figuras literarias como Fyodor Dostoievski (con mención explícita a 'El doble', obra clave para el tema del cuento) y Walt Whitman. También aparecen alusiones a Joseph Conrad, Rubén Darío, Verlaine y Coleridge, así como citas de los evangelios. La filosofía también juega un papel fundamental, especialmente la de Heráclito, cuya máxima 'el hombre de ayer no es el hombre de hoy o nadie baja dos veces por el mismo río' es central para la reflexión sobre el tiempo y la identidad. Estas referencias no son meros adornos; son hilos que tejen la compleja red de significados de la obra de Borges, invitando al lector a un diálogo constante con la tradición literaria y filosófica universal. La erudición del autor se convierte en parte del arte, creando un universo donde los límites entre la literatura, la filosofía y la autobiografía se desdibujan.
Preguntas Frecuentes sobre "El Otro" de Jorge Luis Borges
¿Qué es "El libro de arena"?
'El libro de arena' es una colección de cuentos y relatos escritos por Jorge Luis Borges, publicada en 1975. 'El otro' es el primer cuento de este libro, sirviendo como una introducción a las complejas y metafísicas temáticas que caracterizan la obra tardía de Borges.
¿Cuál es el tema principal de "El otro"?
El tema principal de 'El otro' es el encuentro con uno mismo y la búsqueda de la identidad. Borges se enfrenta a su alter ego más joven, reflexionando sobre su evolución personal, lo que pudo haber sido y lo que realmente es. También explora la naturaleza del tiempo, la memoria y la ambigüedad entre la realidad y el sueño.
¿Qué recursos literarios utiliza Borges en este cuento?
Borges utiliza una variedad de recursos literarios, incluyendo la intertextualidad (citando y aludiendo a otras obras y autores), la ambigüedad (entre la realidad y el sueño, dejando al lector en la duda), la introspección autobiográfica presentada como ficción, y la reflexión filosófica (particularmente a través de las ideas de Heráclito sobre el fluir del tiempo y la permanencia).
¿Quién es el narrador del cuento?
El narrador del cuento es el Borges viejo, es decir, el propio Jorge Luis Borges en su etapa madura (en el cuento, en 1969). A través de su voz, se relata el extraordinario encuentro con su yo más joven y se articulan las reflexiones sobre la identidad, la memoria y la realidad.
Conclusiones: La Introspección como Obra de Arte
'El otro' es mucho más que un cuento fantástico; es un ejercicio magistral de introspección y una profunda meditación sobre el paso del tiempo y la construcción de la identidad. A través del artificio de un encuentro con su yo pasado, Borges no solo revisita su propia biografía, sino que también examina la evolución de sus ideas sobre la política, la literatura y la filosofía. La deliberada ambigüedad que el autor siembra a lo largo del relato, mezclando elementos autobiográficos con un contexto puramente fantástico, obliga al lector a cuestionar sus propias certezas y a sumergirse en la perplejidad. Este cuento revela las profundas diferencias entre el Borges idealista de su juventud, fascinado por los cantos revolucionarios y el unanimismo, y el Borges escéptico y solitario de su madurez. Tan grande era el distanciamiento del autor respecto a su yo juvenil que, como se evidencia en su persistente negativa a reeditar sus obras tempranas, solo podía enfrentarse a él considerándolo un personaje ajeno, una figura casi extraña a su propia persona. 'El otro' es, en definitiva, una obra cumbre que encapsula la genialidad de Borges para convertir la introspección personal en una universal y fascinante exploración de la condición humana.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Otro de Borges: Un Viaje al Corazón del Tiempo y la Identidad puedes visitar la categoría Literatura.